Hace unos días entrevistamos a Fernando Trujillo, especializado en literatura fantástica, y vimos un caso de éxito en Amazon a través del Kindle con su obra “Juego de Alas-ahora La Guerra de los Cielos”. En su blog ha anunciado ya que las ventas superan los 5.000 ejemplares. Hoy el turno le toca a Javier González, que también está teniendo mucho éxito en la edición digital, pero en su caso en la Apple Store para descarga en Ipad e Iphone.
Caso de éxito en Apple: La Quinta Corona y Un Día de Gloria
Para empezar, cuéntanos un poco sobre tu experiencia como escritor
He desarrollado toda mi actividad profesional en el mundo de la publicidad y el marketing. Mi primera novela, “Un día de gloria”, estuvo entre los finalistas del Premio Planeta y Fernando Lara de 1997. Se publicó en “soporte papel” en 2000 de la mano de Ediciones del Bronce del Grupo Planeta. En 2006 publiqué con Plaza & Janés mi segunda novela “La quinta corona”, traducida a siete idiomas. En 2008 pasé a ser representado por la agencia literaria de Carmen Balcells y en 2009 publiqué “Navigatio”, con Planeta, traducida hasta el momento a cinco idiomas. En 2010 comencé a digitalizar toda mi obra para convertirla en eBooks y apps.

¿En qué consiste un libro electrónico y un ebook? ¿Cuál ha sido tu experiencia en las dos plataformas dominantes actualmente: Amazon y Apple?
Deberíamos empezar por aclarar cierta confusión con los términos que se utilizan para denominar a los libros electrónicos. Básicamente podríamos diferenciar a los libros digitales en dos tipologías por el soporte de lectura al que van destinadas sus descargas. Por un lado, estarían los eBooks destinados a ser descargados en tablets de tinta electrónica o en pantallas de ordenador y, por otro, las apps o aplicaciones, destinadas a ser descargadas en soportes Apple o tablets con sistema Android.
Los datos de venta de eBooks en castellano de Amazon son profundamente decepcionantes pero coinciden fielmente con mi experiencia de escritor 2.0. Para resumir te diría que mi experiencia de venta ha sido mucho mas satisfactoria para mis libros convertidos en app para Apple Store que los que he convertido en eBooks para su venta en plataformas como Smashwords, Amazon, Kindle, Stanza…
¿Cuál es el precio adecuado para una app o eBook?
Esta es la gran pregunta. Lo que parece claro es que intentar vender eBooks o apps a 15 euros o más es un insulto a la inteligencia del lector. Libranda terminará estudiándose en las escuelas de negocio como “work case” de todo lo que NO debe hacerse en un modelo de negocio editorial online. Probablemente el “precio barrera” para un lector de libros electrónicos está ahora mismo entre los 3/5 euros. Y en esa banda estoy experimentando.
Qué lleva a un reputado autor en el mundo de la edición tradicional adentrarse en la edición digital.
Bueno, esto lo ves o no lo ves. El libro de papel es una curva que baja y el libro digital es una curva que sube. Puestos a montarme en una curva, prefiero la que sube.
¿Qué te parecen las plataformas de autopublicación tipo Lulu o Bubok respecto a publicar en Apple o en Amazon?
Lulu o Bubok tiene una contaminación que los lastra gravemente en su credibilidad y valor de prescripción para este nuevo negocio. Nacieron como plataformas de auto publicación en papel. Y allí acababan todos los autores que lo habían intentado antes en editoriales convencionales sin éxito. Puede ser injusto, pero un autor que publica en Lulu o en Bubok tiene un problema de credibilidad en cuanto a su supuesta calidad enorme. Apple o Amazon no tienen ese histórico.
El blog es un complemento a Apple. De qué manera crees que te ayuda a vender libros. Aconsejarías a alquien que tenga obra publicada empezar por escribir en un blog.
El blog es una herramienta fundamental de marketing y comunicación para cualquier escritor 2.0 con sus lectores. Hay casos de éxito contrastado, como el del compañero Loureiro, que publica su primera novela en papel gracias al tremendo éxito de su blog, y luego da su salto digital. Implica saber hacerlo, posicionarlo y darle de comer todos los días. Una cierta técnica y disciplina.
Pero hay más herramientas además del blog. Es fundamental tener una buena presencia en redes sociales como Facebook o Twitter, bichear en otros blogs afines, estar en la pomada online, vamos. Para que te vean en la Red tienes que saber hacer ruido en la Red. Un escritor 2.0 tiene mucho de “community manager” de su propia obra.
Con tu experiencia, qué recomiendas a los que empiezan en este apasionante mundo digital. ¿Qué has aprendido? ¿Qué fallos has cometido que no volverías a realizar?
Lo fascinante de este nuevo mundo es que aquí no terminas nunca de aprender. Estamos en el “Año Cero” de todo esto. Los autores 2.0 y los lectores 2.0 estamos creando en estos momentos las nuevas reglas del juego. Y no necesitamos la Ley Sinde. Al campo online no se le pueden poner puertas, solo sentido común para buscar un comercio justo y un punto de encuentro confortable para todos. Aquí se aprende algo nuevo todos los días, no me atrevo a dar consejos. Solo una recomendación: empezad ya.

¿Cuál ha sido la parte más difícil de todo el proceso (portada, formatear el libro en formato digital, gestionar el ISBN, corrección, edición…? ¿Lo has hecho solo? ¿Ha sido fácil? ¿Qué coste te ha supuesto?
Tecnológicamente soy un tipo limitado. Por mi edad no soy un nativo digital. Las programaciones las dejo en manos de técnicos. Las portadas no se me dan mal por mi experiencia en marketing y diseño, aún así a veces me equivoco. La primera portada de mi app “La quinta corona” no funcionó nada bien hasta que la cambié. Con la nueva he multiplicado mis ventas en Apple Store. Las portadas, como los títulos o las sinopsis, son fundamentales y no hay que olvidar que un libro, sea en papel o digital, sigue teniendo un componente de venta por impulso muy fuerte.
Los costes de producción para un libro digital son variables. En el caso de los eBooks no he tenido costes porque he publicado con plataformas tipo BiblioEteca o Smashwords que se encargan de la conversión a los distintos formatos, o con sellos editoriales como Literaturas.com que también se encargan de la conversión, estos últimos de manera excelente.
En el caso de la app hasta el momento he recurrido a la auto-publicación y aquí los costes son pesados. Una buena programación de una app puede salirte entre 800-1.600 euros. Aquí también hay que asumir el coste de la fotografía de portada. Puedes pillar fotos en la Red, libres de derechos, pero rara vez tienen calidad para reproducir en la pantalla de un iPad.
Tu próximo libro, ¿dónde lo veremos? ¿Te planteas traducir el libro al inglés? ¿Es el paso lógico?
Entre marzo/abril espero publicar mi primer libro en formato app de la mano de un sello editorial. Ya he firmado con Esdecomic Digital y con ellos publicaré “El Lago de la Mue”, que es también mi primer cuento. Esta acción forma parte de mi periodo de aprendizaje y experimentación. Quiero saber que me aporta el valor de prescripción de una editorial. Por otro lado Esdecomic me parece el único sello español serio que habita en Apple Store. Han hecho un trabajo de promoción online magnífico con los dos títulos que hasta ahora han publicado: “Diario de un zombie” de Sergi Llauger y “Los caminantes”, de Carlos Sisí. Confío en que sea una experiencia muy positiva para las dos partes. Traducir un libro al inglés te permite la oportunidad de incorporarte a “otra liga”, es uno de mis “proyectos estrella” para 2011.
La interactividad con los lectores, algo impensable hace poco. ¿Qué aporta de bueno y de no tan bueno?
La nueva interactividad que te proporciona algunas plataformas de venta como Apple Store es fascinante y muy auténtica, para lo bueno y para lo malo. El ejemplo de interactividad antiguo era al final apestoso. ¿Quién no recuerda las opiniones clónicas de supuestos lectores de, por ejemplo, La Casa del Libro? Eso en Apple es simplemente imposible. El lector que te compra tu app solo puede emitir una sola y única opinión. Buena o mala, pero no puede tratar de fusilarte o alabarte un millón de veces más a no ser que se gaste una fortuna en aparatitos Apple. El valor de esas opiniones incide de manera muy importante en las ventas, porque es una prescripción muy bien valorada por un posible lector por su autenticidad y falta de manipulación.
¿Qué proyectos encaras para el 2011?
Con respecto a los eBooks voy a tener poca actividad en 2011, a no ser que alguna nueva plataforma de venta se posicione con potencia este año. A ver como evolucionan proyectos como Amazon en español o, por ejemplo, 24 Symbols. Aunque soy escéptico con ambos por mi experiencia con mis eBooks. No creo que el problema sea de plataforma, creo que el problema es el formato y el soporte final de lectura. Este año volcaré todos mis esfuerzos en Apple Store y en crear nuevas apps de mis libros. “Un día de gloria” y “La quinta corona” están teniendo una progresión muy interesante como apps desde hace seis meses que fueron publicadas, sin salir nunca del Top de Ventas. Estoy muy ilusionado con la publicación como app de “El Lago de la Mue” que Disney, además, está estudiando como guión para un posible proyecto cinematográfico.
En parrilla de salida para su conversión en apps tengo “Navigatio”, de la que he cedido mis derechos a Save the Children para su campaña “Un libro, Un euro” y “Cinco Segundos”, mi última novela, inédita en papel. Mi “proyecto estrella” para 2011 es traducir al inglés “El Lago de la Mue” y convertirla en app para el mercado de lectores anglosajones. Y por supuesto seguir escribiendo. Ahora mismo estoy metido en faena en mi primera obra por encargo, las memorias de un conocido político español, que no sé si se comercializaran para el gran público. Me temo que ofertas va a tener o se quedará en una edición para consumo de su círculo familiar o de amigos mas íntimos. Por otro lado, tengo el firme propósito de retomar después de verano lo que espero sea mi sexta obra, de título provisional “Conde de Aranda 14, 14 bis”. Una historia llena de magia y sucesos extraordinarios protagonizados por niños.
¿Dispones de lector electrónico? ¿Qué modelo? ¿Lees más con él?
Tengo un “viejo” iPad 1 que espero cambiar en breve por un “nuevo” iPad 2. Me considero absolutamente enganchado al invento de Jobs. No es solo un lector electrónico, es un parque de atracciones. Leo ya muy poco en papel.
¿Has tenido repercusión en medios escritos o radio? ¿Qué canales sociales has utilizado para la difusión de tus libros?
Cuando escribía en papel si tenía repercusión en los medios convencionales. Los “old media” se empiezan a interesar ahora por nosotros, los escritores 2.0, pero les sonamos un poco a chino y no saben muy bien por donde cogernos. La realidad es que nosotros no estamos en su terreno ni ellos en el nuestro. Pertenecemos a mundos que cada vez se separan más. Es más fácil para nosotros tener una ventana abierta en un medio como tu blog, donde de entrada partimos de una mayor afinidad y comprensión. Todos mis canales de difusión son online.
Desde aquí, Javier, agradecerte la entrevista.
Destaco:
Al campo online no se le pueden poner puertas, solo sentido común para buscar un comercio justo y un punto de encuentro confortable para todos. Aquí se aprende algo nuevo todos los días. Solo una recomendación: empezad ya.
Cuéntame que te han parecido las ideas de Javier González. Déjame tu comentario e iniciamos el debate.