El periodista tiene grandes retos de los que ocuparse en este cambio de paradigma y de modelo de sociedad que vivimos desde 2008, aunque creo que la caída de las Torres Gemelas en 2001 ya aventuró por donde iban a ir los tiros.
Un periodista como un fontanero, un consultor, un escritor, un comercial o un músico tiene muchas cosas que decir y hacer ahora, utilizando Internet como herramienta de expresión y en definitiva, de comunicación. De qué se trata. De contar buenas historias. De ser útiles para nuestra comunidad. De utilizar Internet como puerta de entrada de nuestro negocio online, sea mediante el uso de un blog, una tienda online, el uso de Facebook o Twitter, etc.
Por eso, me ha parecido interesante traeros una conferencia que dio Andrés Pérez Ortega en el XIV Congreso de Periodismo Digital que se celebra anualmente en Huesca. Sigo a Andrés hace bastante tiempo y su discurso sobre marca personal me parece de lo más acertado. Me encanta ese tono cascarrabias que imprime a sus artículos y coincido en muchos puntos sobre la necesidad de no estar solo online, también offline, porque muchos de nuestros potenciales clientes no han visto un pajarito azul en su vida ni saben nada de enlaces entrantes, SEO o marketing de afiliados. Nos toca a nosotros, periodistas, evangelizar en muchas de estas temáticas. Ahí tenemos un gran nicho de mercado y un buen potencial de crecimiento para abrir un negocio online.
Destaco lo que me ha parecido más interesante de lo expuesto por Andrés en 22 puntos:
1. Qué os está ocurriendo: se habla mucho de periodismo, de medios de comunicación. Se echa de menos que se hable de los periodistas. Tenéis que mejorar vuestro posicionamiento.
2. Destaca de los demás: créate una cuenta de twitter o facebook.
3. Hoy en día, cualquiera puede hacer de speaker corner, subirse a una plataforma y contar lo que se os ocurra.
4. El mundo digital está preparado para los periodistas. Hay muy poca información pero repetida muchas veces.
5. El periodista está preparado como gestor de información, como persona especializada en buscar información, procesarla y entregarla. Internet es un medio pensado para el periodista.
6. Aportar soluciones: se habla de modelos de negocio para grandes empresas, pero qué ocurre con “nuestro modelo de negocio como periodistas”. Si solo pensamos en ganarnos la vida trabajando en un medio de comunicación, la cosa está cruda. Se trata de cambiar la perspectiva y ver cómo podemos generar ingresos.
7. Lo primero que tenemos que hacer para posicionarnos es saber qué queremos hacer, qué queremos ser. Andrés cree que pocos lo tienen claro [es así, lo sé por experiencia propia, llevo nuchos años en Internet pero sin foco, sin estrategia, ahora empiezo a ver el camino hacia el que dirigirme].
8. Lo importante de una marca personal no es la marca, es la persona. Lo importante del periodismo digital no es el aspecto digital, es el periodista. Internet no debe ser concebido como un medio menor.
9. Tener un blog equivale a tener nuestro propio medio de comunicación. Tenemos que pensar como profesionales independientes y valiosos, por el que vale la pena pagar.
10. ¿Para qué sirve un periodista? Lo que hace un periodista es procesar la información. La mayoría de gente en Internet no sabe procesar la información. Es injusto porque el periodista sabe hace esto de forma natural. Hay un montón de problemas que los periodistas pueden resolver.
11. No sois periodistas, sois proveedores de información. Y si lo sabéis hacer bien no os va a faltar el trabajo.
12. ¿Para quién trabajas? Estar en Internet no consiste en tener muchos followers o fans. Trabajéis para aquellos que van a recompensar vuestro trabajo. ¿Quiénes van a ser vuestros clientes? Hay un mercado para vosotros. Hay que saber dónde está, localizarlo y dirigirse a él.
13. Si estáis en twitter no es para lanzar noticias todo el día, es para estar en el punto de mira y estar localizable.
14. Debéis tener un producto, ser los mejores recopiladores que existe en este planeta. Tenéis que dejar vuestra huella.
15. Como periodistas de marca blanca no os pagarán mucho. Es necesario encontrar una área de especialización.
16. El periodista tiene que asociarse con una serie de valores.
17. Un periodista tiene que basarse en 3 variables: hay que ser útil, hay que ser fiable y visible. Empieza a tener un nombre. Si no os permiten tener un blog o dar una conferencia y dar la cara, creo que ha llegado el momento de que te plantees qué haces en ese medio de comunicación.
18. Hacer lo posible para que os conozcan y divulgad en qué sois buenos.
19. Lo primero que tiene que hacer un periodista es ser consciente de la situación en la que se encuentra, no ser endogámicos. Es necesario que otros hablen de vosotros. Ir a eventos donde haya empresarios, directivos.
20. Networking activo: dejar huella en la mente de otras personas para que os recomienden.
21. Dar conferencias o charlas sobre vuestra especialidad.
22. Utilizar Internet. La piedra filosofal, la herramienta más poderosa es el blog. El blog es tuyo, no tienes que dar explicaciones a nadie. Si te encuentras envuelto en el próximo ERE tú ya tienes tu medio de comunicación para contarlo al mundo.
Espero que a los periodistas estas recomendaciones de Andrés les sean útiles, pero muchas de ella son igualmente válidas para otros profesionales.
Más sobre Andrés Pérez Ortega:
Blog: www.marcapropia.net
Twitter: @marcapersonal
Libros: Te van a oír, Expertología: La ciencia de convertirse en un profesional de referencia
, Marca Personal: Cómo convertirse en la opción preferente
Interesante idea el tema del speaker corner. El periodista al igual que el bibliotecario o el documentalista es un gestor de información. Persona acostumbrada a trabajar con grandes volúmenes de información y a difundirla después.
Pero está claro; sin estrategia de comunicación ni sin un objetivo claro no se va a ninguna parte. Antes de subirse a cualquier plataforma, es interesante analizar a que mercado o audiencia hay que dirigirse. A partir de ahí trazar la estrategia. Además en el caso de los periodistas y bajo mi opinión es el blog, lo que os facilitará la independencia de la que tanto se habla muchas veces.
Gracias Juanjo por compartir. Totalmente de acuerdo con tu visión. Así que desde aquí animo a todos los estudiantes de periodismo a que se abran un blog como proyecto de carrera. Quién sabe, cuando acaben la carrera puede ser una fuente de ingresos y lo más importante, una fuente de conocimiento y experiencia.
Buen artículo Ana,
Lo que más me gusta de hoy en día es que cualquier persona desde cualquier lugar del mundo, mediante un blog, puede crearse una marca propia, su pequeño espacio en la gran red. Eso si, no sin mucho esfuerzo.
Saludos!
Exacto Gerard, no es algo que pasará de hoy para mañana. Se requiere mucho tiempo y paciencia. Y por mi experiencia, dedicaría antes de hacer nada un tiempo de reflexión sobre qué queremos transmitir y cómo queremos hacerlo. Una vez decidido a muerte con esa visión.
No había leído antes tu post pero me ha encantado tu resumen de mi ponencia. Lo leo y parece que he dicho algo interesante ;-D. Ah me ha encantado lo de cascarrabias porque ya forma parte de mi marca personal. Gracias y abrazos